Archive for the ‘Electric System’ Category

Las variables eléctricas es usual que cause confusión en la unidad con que se mide, esto debido al desconocimiento por ser personal no técnica o simplemente por querer aparentar conocimiento. La potencia eléctrica que viene a ser la capacidad de almacenar, manipular, entregar, absorber (etc) energía eléctrica en el tiempo, tiene dos formas como se expresa. Una primera forma es la que podemos visualizar como movimiento mecánico, ruido, calor, luz, sonido, vibración, etc. es decir algo captado por nuestro cinco sentidos: esa es la potencia actividad medido en Watts [W] y en sus múltiplos y submúltiplos, por ejemplo: kiloWatts [kW], megaWatts [MW], miliWatts [mW], etc. La otra forma es la que existe en forma de campos eléctricos y magnéticos, que viajan alrededor del conductor, pero no lo sentimos, es necesario instrumentos especiales que al interactuar con dichos campos eléctricos y magnéticos podamos saber cuanta de esa forma de potencia existe: a esa se llama potencia reactiva medida en volt-amperio-reactivo VAR, con sus múltiplos y submúltiplos, por ejemplo: kilo volt-amperio-reactivo [kVAR], mega volt-amperio-reactivo [MVAR], mili vol-amperio-reactivo [mVAR], etc. Ahora la suma de ambas que nos debería dar un total de potencia no se realiza como simple suma, sino como si fuera la suma vectorial de dos vectores dispuestos en los lados de un triángulo en donde la hipotenusa viene a ser la potencial total llamada potencia aparente medida en volt-amperio [VA] y sus múltiplos y submúltiplos, por ejemplo: kilo volt-amperio [kVA], mega volt-amperio [MVA], mili volt-amperio [mVA], etc.

Espero sea de su utilidad, para cualquier servicio prestos a servirles como consultores mediante PERU Green Smart Energy http://pgsesac.com (Mi E-mail personal: jmirez@uni.edu.pe)

PERU Green Smart Energy S.A.C. es una empresa peruana que se dedica al rubro de bienes y servicios en temas de ingeniería, energias renovables, expedientes técnicos, material audiovisual – publicitario y de capacitación, expedientes técnicos en ingenierias, arquitectura, ciencias de la salud, entre otros. También nos dedicamos a la investigación científica, cálculos técnicos y capacitación.

Gustoso de pertenecer a la familia de PGSE S.A.C. en donde doy toda mi experiencia y conocimientos.

Para más información, consultas y coordinaciones sobre los bienes y servicios que ofrecemos, visita nuestra página web:

http://www.pgsesac.com

Pronto comenzaremos con nuestras capacitaciones virtuales (en español) con certificación. Lo estaremos promocionando con tiempo, pero les recomendamos ser nuestros seguidores dándole click en Me Gusta  de nuestro fanpage para mantenerse informado de las novedades

Fanpage de PGSE S.A.C. (darle Me Gusta):

http://www.facebook.com/PeruGreenSmartEnergySAC

Atentamente:

Jorge Luis Mírez Tarrillo
Ing. Mecánico Electricista – MSc & Dr. Física.
https://jmirez.wordpress.com
https://jmirezmedical.wordpress.com

Conference International
“Ambient intelligence Everywhere: Convergence of Technologies for an Integrated Infrastructure”
Prof. Vincenzo Piuri, FIEEE
Department of computer Science
Università degli Studi di Milano, Italy, vincenzo.piuri@unimi.it , http://www.di.unimi.it/piuri
Martes 17 de Julio del 2018 de 6:00 PM a 8:00 PM
Lugar: Auditorio del CTIC de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Entrada libre y gratuita.

Organizado por: IEEE PERU Section, IEEE EMBS PERU, IEEE WIE PERU, Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Grupo de Modelamiento Matemático y Simulación Numérica (GMMNS) de la UNI.

Versión PDF AMBIENT

 

El gas natural y el petróleo son dos combustibles usados (en los lugares en que se dispone) en los establecimientos de salud. El gas por su precio se hace más útil para su uso diario, reduciendo los costos de manera considerable, por ejemplo, en la generación de vapor y de agua caliente. Sin embargo, eso puede cambiar en una situación de emergencia en la que por ejemplo un sismo puede cortar el suministro de gas. He ahí donde interviene el petróleo, el cual puede ser almacenado en cisternas de metal o de concreto. Y si faltara se puede adquirir fácilmente de cualquier lugar, incluso ser extraida de otros vehículos y máquinas que lo usen. Incluso se puede combinar con otros combustibles como alcohol, etc. para crear un mix de combustibles que permita operar los sistemas que sean usados. Usualmente los hospitales se conceptuan para un funcionamiento normal, pero se hace necesario que se vaya pensando en prospectiva la facilidad de que los sistemas básicos, entre ellos la electricidad y el vapor de agua, sigan operativos después de un sismo, esto se logra asegurando el insumo primo que son los combustibles y en las que el petróleo da a primera vista una mayor fiabilidad al sistema energético.

Grupos electrógenos son usados usualmente como un sistema de respaldo de energía en los establecimientos de salud, conectado a la red eléctrica a través de cables y mediante el accionar de un tablero de tranferencia. Algunos lugares, en especial, los que están en zonas del Cinturón de Fuego del Pacífico y otros sísmicos, tienen que ser considerados para el caso de que se mantengan operativos después de los terremotos. Usualmente se colocan en habitáculos de concreto con techo ligero o en un ambiente de contreto armado que permita que ningún objeto pesado pueda caerles y ponerlos en estado inoperativo. Pero este buen deseo sólo se queda en eso puesto que hay algo importante que se está olvidando. Un grupo electrógeno es un ensamble entre un motor de combustión interna y un alternador a través de un acoplamiento. Este ensamble se coloca sobre una plataforma con sistema de amortiguamiento para los desplazamientos que surgan tanto en el comportamiento estático como en lo dinámico. Pero ante sismos se debe pedir que los grupos electrógenos deban tener una certificación de resistencia a sismos gado 8 Ritcher o similares o equivalentes. Esto permite asegurar que luego de un sistema el alineamiento motor- generador se mantenga y por lo tanto el grupo pueda entrar a confianza en operación. Su importancia toma a medida que se tiene mayores potencias, es decir, establecimientos de salud de mayor nivel de capacidad de atención o también aquellos que puedan estar en zonas remotas o que luego del sismo puedan quedar aisladas y que por lo tanto el recurso electricidad se hace fundamental para poder atender a la población que se venga a atender en el establecimiento de salud. Recomendable que se tenga en cuenta dicha consideración en el diseño, selección y adquisición de grupos electrógenos: probado y certificado.

Cuando se realiza el diagnóstico de las instalaciones eléctricas suele servir para esto la apreciación de un ingeniero mecánico electricista. Y que es lo que se debe hacer al respecto cuando se tiene dentro de las instalaciones un grupo electrógeno. Es una buena inquietud pues el grupo electrógeno se divide en dos partes: el motor de combustión interna o máquina prima y el generador eléctrico. En lo que es instalaciones eléctricas, el ingeniero se enfoca netamente en la parte eléctrica sustancial del grupo electrógeno que es el generador eléctrico.

Un primer paso es el estudiar las placas de características técnicas del generador eléctrico. Un segundo paso es observar la parte exterior e interior del generador (hasta donde pueda ser asequible usando linternas LED de alta intensidad para poder apreciar de mejor manera lo que son colores, bobinados, rotor, excitatriz, estator y lo que se pueda ver). En la parte exterior cuenta el estado de la pintura que nos indica de sobrecalentamiento. Un tercer paso es el estudio de los registros históricos (si los hubiera) del funcionamiento del grupo electrógeno, cuenta también la opinión verbal de los operadores (e ingenieros si los hubiera). Hasta este punto es un trabajo de observación aguda del generador y de preguntas al personal, pero un Cuarto Paso sería el encendido del grupo electrógeno sin y con carga (sería lo ideal) y con el consiguiente análisis del ruido, vibraciones, velocidad del aire de ventilación, temperatura en el estator del generador eléctrico, y no sólo eso, sino ver los indicadores de voltaje, frecuencia y amperaje y como es su comportamiento en el tiempo; de esta manera, podemos tener una apreciación del proceso de generación eléctrica, del trabajo que realiza la excitatriz, de la estabilidad del mismo, de la auto-regulación, compensación reactiva (si lo tuviera), entre otras cosas dependiendo de la potencia del generador eléctrico (a mayor potencia nominal, más variables a analizar).

En este tipo de estudio cuento con la experiencia y experticia del caso por lo que si está alguien interesado brindo el respectivo servicio de diagnóstico o de supervisión tanto a nivel de Perú y extranjero.

Atte:
Ing. Mag. Jorge Mírez
Contact: jmirez@uni.edu.pe
Lima, Perú.

La temperatura que es un indicar del movimiento interno de cualquier sustancia es un factor importante en entender el estado en que se encuentran los diferentes componentes del sistema eléctrico. La temperatura por su naturaleza define las dilataciones y contracciones volumétricas de los diferentes componentes, los cuales se realizan diariamente o dependiendo del día hasta varias veces (ciclos) durante un día. Días, meses y años son cientos y miles de ciclos térmicos en que los diferentes materiales del sistema eléctrico han sido sometidos y cuyos efectos superficiales en los metales, pintura, desempeño pueden ser apreciados a la vista, al tacto, al oído, al sonido o al olor, sin decir adicionalmente si se usan instrumentos de medición, pero lo que es la información que se puede captar con los cinco sentidos con lecturas de los diferentes sensores de multímetros y pinza amperimétrica es más que suficiente para una evaluación.

La temperatura promedio anual da un referente global la cual se afina con los promedios de cada mes, a esto, con las temperaturas máximas y mínimas presentadas cada mes, permite apreciar la velocidad de cambio de temperatura que pueden presentarse durante un momento cualquiera del día. Esta velocidad de cambio define la rapidez de dilatación de los diferentes componentes, y con ello, la intensidad de los esfuerzos térmicos a los que están sometidos. Las temperaturas máximas y mínimas también definen valores extremos de funcionamiento de los equipos, en la que hay lugares muy fríos y otros muy calientes en que los elementos y componentes pueden tener un pobre desempeño. Hay que considerar que una cosa es la temperatura ambiental que se reporta por una estación metereológica el cual por lo general se encuentra al exterior, y otra es la temperatura de los ambientes del Establecimiento de Salud, algo más cálidos o más fríos en la línea de tiempo a lo que se presenta afuera debido a los componentes estructurales con que han sido construídos (sin considerar la existencia de elementos de aire acondicionado y ventilación).

La temperatura tiene fuerte relación con otras variables como la humedad relativa, y sus cambios definen también el valor de rigidez dieléctrica del aire y los coeficientes de transferencia de calor por convección que es el mecanismos de retiro de calor final utilizado para el enfriamiento de los diferentes componentes. De todo esto, he participado y puedo hacer los estudios de evaluación de sistemas eléctricos en establecimientos de salud y en industrias.

Atte
Jorge Mírez Tarrillo
Contact: jmirez@uni.edu.pe
Lima, Perú

Saludos cordiales estimados lectores de mi Blog. Nos involucra un tema bastante interesante en este post y trata de que cuando se hace el diagnóstico de las instalaciones eléctricas de un establecimiento de salud, hay que considerar y tomar en cuenta las condiciones atmosféricas, es decir: recopilar información y verificar in situ datos sobre: temperatura, humedad relativa, viento, radiación solar y lluvias. Todas ellas son importantes y sirven como criterios de diseño, selección o dimensionamiento de los diversos sistemas, equipos y componentes eléctricos ubicados al interior del establecimiento de salud.

En cada una de ellas lo ideal es encontrar varios valores: el promedio anual, el promedio mensual, los máximos y mínimos anuales y mensuales de las variables temperatura, humedad relativa y precipitaciones. En cuanto al viento hay que evaluar su densidad de energía, la velocidad del viento y su dirección; para ello, sirven los mapas eólicos desde diferentes fuentes institucionales, la información de software de simulación de tiempo retroalimentado por estaciones metereológicas y considerar el estudio a una altura adecuada según la altura de la turbina eólica que se desea colocar sobre el nivel del piso. En cuanto a la radiación solar hay varias variables a considerar entre ellas, la densidad de energía anual que nos permite tener una referencia de la cantidad de energía por hora y metro cuadrado en promedio de todo el año; luego los promedios según estación o mensual, en ello se verá como va cambiando según la estación del año, la radiación solar tiene el potencial para la generación de energía eléctrica o solar térmica con fluidos de baja o alta temperatura.

Usualmente es posible encontrar lugares en que no hay información en detalle de las condiciones climáticas, pero eso no debe desanimar, siempre hay una estación de datos en cercanías o en parecidas condiciones de altitud y clima, del cual se puede extraer como referencia. Criterios en detalle de cada variable lo iremos posteando en otras entradas del presente blog y para las instituciones interesadas (en Perú y en el extranjero), brindo el servicio de lo explicado acá: recolectar información de condiciones climáticas, hacer visita de campo, analizar y presentar la información en un informe escrito.

Atte
Jorge Mírez Tarrillo
Contact: jmirez@uni.edu.pe
Lima, Perú