Archive for the ‘Mantenimiento’ Category

Las variables eléctricas es usual que cause confusión en la unidad con que se mide, esto debido al desconocimiento por ser personal no técnica o simplemente por querer aparentar conocimiento. La potencia eléctrica que viene a ser la capacidad de almacenar, manipular, entregar, absorber (etc) energía eléctrica en el tiempo, tiene dos formas como se expresa. Una primera forma es la que podemos visualizar como movimiento mecánico, ruido, calor, luz, sonido, vibración, etc. es decir algo captado por nuestro cinco sentidos: esa es la potencia actividad medido en Watts [W] y en sus múltiplos y submúltiplos, por ejemplo: kiloWatts [kW], megaWatts [MW], miliWatts [mW], etc. La otra forma es la que existe en forma de campos eléctricos y magnéticos, que viajan alrededor del conductor, pero no lo sentimos, es necesario instrumentos especiales que al interactuar con dichos campos eléctricos y magnéticos podamos saber cuanta de esa forma de potencia existe: a esa se llama potencia reactiva medida en volt-amperio-reactivo VAR, con sus múltiplos y submúltiplos, por ejemplo: kilo volt-amperio-reactivo [kVAR], mega volt-amperio-reactivo [MVAR], mili vol-amperio-reactivo [mVAR], etc. Ahora la suma de ambas que nos debería dar un total de potencia no se realiza como simple suma, sino como si fuera la suma vectorial de dos vectores dispuestos en los lados de un triángulo en donde la hipotenusa viene a ser la potencial total llamada potencia aparente medida en volt-amperio [VA] y sus múltiplos y submúltiplos, por ejemplo: kilo volt-amperio [kVA], mega volt-amperio [MVA], mili volt-amperio [mVA], etc.

Espero sea de su utilidad, para cualquier servicio prestos a servirles como consultores mediante PERU Green Smart Energy http://pgsesac.com (Mi E-mail personal: jmirez@uni.edu.pe)

Conference International
“Ambient intelligence Everywhere: Convergence of Technologies for an Integrated Infrastructure”
Prof. Vincenzo Piuri, FIEEE
Department of computer Science
Università degli Studi di Milano, Italy, vincenzo.piuri@unimi.it , http://www.di.unimi.it/piuri
Martes 17 de Julio del 2018 de 6:00 PM a 8:00 PM
Lugar: Auditorio del CTIC de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Entrada libre y gratuita.

Organizado por: IEEE PERU Section, IEEE EMBS PERU, IEEE WIE PERU, Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Grupo de Modelamiento Matemático y Simulación Numérica (GMMNS) de la UNI.

Versión PDF AMBIENT

 

Los generadores de vapor y calentadores de agua tienen una cámara de combustión (estoy hablando de aquellos que usan un combustible líquido o gaseoso como fuente primaria de energía) en donde la energía química contenida en el combustible se transforma en energía térmica. Ésta energía térmica calienta las paredes y es el líquido operante – por lo general: agua – que captura esta energía incrementado su temperatura hasta la deseada (si es vapor o agua caliente). Los gases de combustión al perder calor, se enfrían y la temperatura que sale por la chimenea tiene que ser mayor a la temperatura en que el azufre se pueda combinar con el agua formando ácido sulfúrico. La cantidad de vapor de agua o agua caliente que se desea va a definir la cantidad de combustible que se queme en cada unidad de tiempo y por lo tanto la longitud del recorrido que debe tener al interior del generador de vapor o calentador de agua; esto pueden ser dos, tres o cuatro pasos hasta lograr que la temperatura final sea la adecuada (no se forme ácido sulfúrico a la salida de la chimenea) con lo cual se logra la máxima eficiencia.

Cuando se realiza el diagnóstico de las instalaciones eléctricas suele servir para esto la apreciación de un ingeniero mecánico electricista. Y que es lo que se debe hacer al respecto cuando se tiene dentro de las instalaciones un grupo electrógeno. Es una buena inquietud pues el grupo electrógeno se divide en dos partes: el motor de combustión interna o máquina prima y el generador eléctrico. En lo que es instalaciones eléctricas, el ingeniero se enfoca netamente en la parte eléctrica sustancial del grupo electrógeno que es el generador eléctrico.

Un primer paso es el estudiar las placas de características técnicas del generador eléctrico. Un segundo paso es observar la parte exterior e interior del generador (hasta donde pueda ser asequible usando linternas LED de alta intensidad para poder apreciar de mejor manera lo que son colores, bobinados, rotor, excitatriz, estator y lo que se pueda ver). En la parte exterior cuenta el estado de la pintura que nos indica de sobrecalentamiento. Un tercer paso es el estudio de los registros históricos (si los hubiera) del funcionamiento del grupo electrógeno, cuenta también la opinión verbal de los operadores (e ingenieros si los hubiera). Hasta este punto es un trabajo de observación aguda del generador y de preguntas al personal, pero un Cuarto Paso sería el encendido del grupo electrógeno sin y con carga (sería lo ideal) y con el consiguiente análisis del ruido, vibraciones, velocidad del aire de ventilación, temperatura en el estator del generador eléctrico, y no sólo eso, sino ver los indicadores de voltaje, frecuencia y amperaje y como es su comportamiento en el tiempo; de esta manera, podemos tener una apreciación del proceso de generación eléctrica, del trabajo que realiza la excitatriz, de la estabilidad del mismo, de la auto-regulación, compensación reactiva (si lo tuviera), entre otras cosas dependiendo de la potencia del generador eléctrico (a mayor potencia nominal, más variables a analizar).

En este tipo de estudio cuento con la experiencia y experticia del caso por lo que si está alguien interesado brindo el respectivo servicio de diagnóstico o de supervisión tanto a nivel de Perú y extranjero.

Atte:
Ing. Mag. Jorge Mírez
Contact: jmirez@uni.edu.pe
Lima, Perú.

Jorge Mírez – Servicios en Ingeniería y Educación. WebSite: http://www.geocities.ws/jorgemirez Sede: Lima, Perú (disponibilidad de ir a provincias y exterior).

Jorge Mírez Tarrillo_Publicidad-1

Estimados lectores.
Formo parte de quienes están creando formalmente el Grupo de Investigación en Modelamiento Matemático y Simulación Numérica – GMMNS – en la Universidad Nacional de Ingeniería, en Lima, Perú. Lidero el grupo y quedan todos invitados a participar del grupo desarrollando sus investigaciones y colaborando en ellos; tanto los que son estudiantes, docentes y profesionales; así también quienes están en Perú o en el extranjero. Para quienes deseen participar se les pide estar registrados en el Directorio Nacional de Investigadores (DINA) del Concytec (en el caso de extranjeros no es necesario estar en DINA, se puede trabajar a como de colaboración). Tienen que fijar una línea de investigación y enviarme su DNI (pasaporte o carnet de extranjería). GMMNS cuenta con un fanpage que es la vitrina virtual por el momento y que quedan cordialmente invitados a darle Me Gusta e informarse progresavamente de nuestra labor. Atte: Jorge Mírez. Chairman GMMNS – Perú. Contact: jmirez@uni.edu.pe

diapositiva1 diapositiva2 diapositiva3 diapositiva4 diapositiva5 diapositiva6 diapositiva7 diapositiva8 diapositiva9 diapositiva10 diapositiva11 diapositiva12 diapositiva13 diapositiva14 diapositiva15